
CURTIS STONE / BIO
I'm a title. Double click to edit me.
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font.

(1962) Artista visual, diseñadora gráfica y fotógrafa. Nacida en Falcón, Venezuela. Es hija de emigrante franco-español y madre colombiana. De nacionalidad colombiana, vive en Bogotá desde los seis años de edad.
Inició estudios de diseño industrial en Roma, Italia (1980-1982), pero su formación a sido principalmente autodidacta. Con su trabajo ha recorrido diversas disciplinas plásticas; desde la pintura y la instalación; pasando por la escenografía, la dirección de arte para teatro, cine y video, hasta el diseño gráfico y editorial para el área cultural y que durante 32 años ha sido su actividad más frecuente.
Trabajó como escenógrafa y artista visual para el bailarín, coreógrafo y pedagogo Álvaro Restrepo, en varios proyectos, con giras por el continente europeo entre 1988-1992. Sobresale su participación en la creación de 3 libros gigantes para la Raveliana Vixi en la Bienale di Musica di Venezia entre otras colaboraciones. Estuvo vinculada con el Teatro Popular de Bogotá (TPB), como directora de arte en muchas de sus producciones escénicas entre 1998 y 1994. Ha diseñado la imagen para numerosos eventos culturales en Colombia entre los que se destacan: Festival internacional de Videoarte de Bogotá 1993, 4ª Bienal de Arte del Museo de Arte Moderno de Bogotá (1993) , 33 y 37 Salón Nacional de Artistas (en 1990 y 1998), La Biblioteca Natural de Pedro Ruíz, en Galería Diners, en Abstract Visions Hannover.(1998), Eurocine 2000, IV Congreso Internacional de la Lengua Española (2006), Entre los años 2005 y 2006 fue directora de arte para la revista El Malpensante, desarrolló la imagen para el Festival Malpensante 1, 2 y 3 (2007-2009). Fue colaboradora permanente de la extinta revista Número, rediseñó la revista Innovación y Ciencia. Ha diseñado libros y catálogos de arte y fotografía: Negret y Carlos Rojas para el MAMBO (1994, 1995) Medellín de calles y gentes del fotógrafo antioqueño Juan Ospina (2011), La casa pintada de la artista Vicky Fadul para PINTUCO. S.A. (2010), y el diseño general para sala y catálogo en la exposición Foto Sady (2014) en el Museo de la Biblioteca Luis Ángel Arango, realizó el diseño de la colección editorial Premio Nacional de Vida y Obra del Ministerio de Cultura 2012/2018, entre muchos otros proyectos editoriales y gráficos. Con Editorial Maremagnum entre 2018 y 2020 ha diseñado los libros: Atlantico huella artesanal, el Libro conmemorativo Club Lagos de Caujaral, La hoja de coca en la gastronomía colombiana 2019. Para la Editorial El Ala de arriba numerosos afiches, imágenes y museografía, entre los que se destacan La paz es Contigo (Paneles ilustrativos para la exposición acerca de los acuerdos de paz en Colombia), 2016, el diseño de imagen y restauración digital del archivo para Tiempos de intolerancia, 2018. Diseñó la colección Guía de convivencia para el buen vivir para el proyecto Tejiendo caminos de paz en Caquetá, Cauca y Putumayo de la Corporación Casa Amazonia en 2021. del 2017 a 2022. En octubre de 2021 le fue encomendado el diseño de imagen para la naciente empresa de licencias musicales latinoamericanas LATINBAUM con sede en San Francisco, California. En el año 2022 ha diseñado carteles para los documentales: Matuna la sombra del guerrero dirigida por Rafael Mojica Gil, NIWI UMUKIN Ante el tiempo, dirigida por Pablo Mora y Catapum dirigida por Palu Abadía.
Su pasión por la fotografía se materializó en 2009, y desde entonces es su pan de cada día. Cuenta hasta ahora con casi 4.500 fotografías realizadas entre 2009 y 2016, donde su tema central ha sido Bogotá. Ha realizado varias exposiciones colectivas en galería Mú de Bogotá, Dos de sus portafolios fueron seleccionados entre artistas de España y el mundo para participar en la convocatoria ABSOLUT PORTAFOLIO de España 2012. Fue Ganadora del premio Crónica de la vida cotidiana en Bogotá de IDARTES. 2013, Realizó su primera exposición individual Universos de asfalto en Sin Título Galería de Bogotá. Fue Seleccionada a participar en la Exhibición Iberoamericana de la AACIA 2014 Contemporary Identities / Invisible Gestures, en el marco del festival Fotoweek DC. (Washington DC) noviembre 2014/ enero de 2015. En 2015 realizó varias exposiciones colectivas en Bogotá entre las que se destacan; Fotográfica Bogotá 2015, Bogotá en la tierra en la biblioteca Virgilio Barco, Glory/Gloria en el Centro Colombo Americano sede centro, Foto 360 en la Galeria 360 grados de Bogotá D.C. En su actividad como fotógrafa ha presentado Bogotografías conversatorio y proyección audiovisual, en Sala Aurelio Arturo, de la Biblioteca Nacional de Colombia, Librería Casa Tomada, Auditorio Alejandro Novoa de la Universidad Javeriana de Bogotá, y en el Centro Cultural San Juan Nepomuceno de Santa Marta. Ha impartido talleres de fotografía para la Alianza colombo-francesa en Colombia, el Banco de la República y de diseño gráfico para diversas universidades de Colombia. En 2015 expuso Bogotá en la tierra exposición colectiva Beca Red Galería Santa Fe Programa Distrital de Estímulos 2015, exposición itinerante que ha tenido lugar en La biblioteca Virgilio Barco, y en la sede temporal de la galería Santa Fe. Fue escogida por OP gráficas para su Calendario 2016. En febrero de 2017 fue Seleccionada junto con destacados fotógrafos y artistas para Clermont-Ferrand Short Film Festival, Francia. Fue Invitada nacional a la Bienal Fotográfica Bogotá 2017. De octubre de 2017 a enero 2018 realizó la muestra individual itinerante Bogocromías para las bibliotecas de la BibloRed El Tintal, El Tunal y Virgiio Barco. Fue ganadora de la Beca de Creación Interdisciplinar IDARTES 2018, junto con La Paralela, Enrico Mandirola y Paula Peña con la obra "Tiempo de ruido". Tuvo su tercera exposición individual Bogotá: "Belleza, amnesia y pesadilla" en la escuela de fotografía Zona Cinco, de marzo a junio de 2019. Actualmente prepara una exposición para el 2022 en el El Centro Cultural Inca Garcilaso en Lima del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú que estaba programada para marzo de 2020 y que por causa de la pandemia fue aplazada.
.


















































































Pulse clik en la imagen para agrandar
